
Manuel Pozo
Angol,1969. Es periodista, profesor, escritor, editor y guía de talleres literarios. Licenciado en Letras, con mención en Literatura Hispánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y periodista de la Universidad Diego Portales. Fue finalista en los Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago en el género Poesía, categoría juvenil (1991). Dentro de sus publicaciones figuran Fusión Arcana, recopilaciones imprudentes (2017) y Todo Cuenta, antología de cuentos, del colectivo de escritores Los Escribidores (2022). Además, fue editor y prologuista del libro Te lo diré al oído, antología de cuentos del colectivo Escritores de Frutillar (2018). Algunos de sus relatos han sido publicados por las prestigiosas revistas literarias Carátula (Nicaragua) y Taller Igitur (México).

Rodrigo Atria Benaprés
Santiago de Chile (1952). Periodista, escritor y politólogo formado en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.) Publicó en Chile reportajes en Nosotros, los chilenos (Quimantú, 1972). Entre 1974 y 1982 trabajó como periodista en España, desempeñándose en los estudios de Barcelona de la Radio-Televisión Española y en los periódicos El Diario de Barcelona y El Noticiero Universal de esa misma ciudad. A su regreso al país, trabajó como redactor de la revista APSI (1982-1985). También es autor del texto Chile, la memoria prohibida (Pehuén, 1989). Desde 1991 trabajó en instituciones gubernamentales. Primero, en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y, posteriormente, en el Ministerio de Defensa Nacional. En literatura, es autor de Siete cuentos (literatura infantil, Editorial Juventud, 1978); de las novelas La despedida (España, 1982), La hija del mercader de Venecia (Planeta, 1995) y de la obra finalista del premio Planeta de Argentina 1998 Coplas de Sangre (Planeta, 1998); del poemario, Brumario (Contrapunto, 2000), del libro de cuentos La fácil hermosura del olvido (LOM, 2005) y de la crónica testimonial Es tiempo ya (Sudamericana, 2005). En 2021 ganó con su novela Clara en la noche, Muriel en la aurora el 29° Premio Revista de Libros (de El Mercurio). No reina el mal en el corazón de la ballena, que ahora publica Zuramérica Ediciones, es su quinta novela.

María Elena Gertner
Nació en Iquique. Ingresó a la escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile y mientras estudiaba escribía. Publicó su primer y único libro de poesía a los 22 años; Homenaje al miedo, en 1950. A esa edad viajó a París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus, personajes que influyeron en su existencialismo. Al tiempo estrenó sus primeras piezas teatrales La mujer que trajo la lluvia (1951) y La rosa perdida (1952), en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, donde también fue profesora. Incursionó en la literatura con la publicación de la novela Islas en la ciudad (1958), Después del desierto (1962), y Páramo salvaje (1963), y La mujer de sal (1964). La producción como cuentista de María Elena Gertner fue incluida por Enrique Lafourcade en Antología del nuevo cuento chileno (1954) y Cuentos de la generación del 50 (1959). Trabajó en la revista Adán: la revista del hombre latinoamericano, creada por Mercedes Valdivieso. Incursionó en el género del musical en los años setenta y, en la década siguiente, volvió al teatro y escribió varios guiones para teleseries de Televisión Nacional de Chile. Una de las más controvertidas fue La dama del balcón (1986), donde incluyó personajes nazis y se aludió al III Reich. Por ello, la telenovela sufrió la censura durante la dictadura militar. Desde inicio de los años noventa la escritora se instaló a vivir en Isla Negra, dedicada a la traducción y a su grupo de teatro “Alta Marea”. En 2005 recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda por una vida dedicada al arte y la cultura.

Elisa Serrana
Nacida en una familia acomodada de agricultores, políticos y artistas, por lado paterno y materno. Su padre, Santiago Pérez Peña fue diputado, ministro de Justicia e intendente de Magallanes. Su madre, Blanca Walker Larraín, le inculcó el catolicismo y la austeridad. Tras la muerte de su padre, fue internada en los Sagrados Corazones de Providencia (Monjas Francesas) y luego estudió pedagogía en religión en la Universidad Católica. Escribía versos y novelas desde niña, pero fue de adulta que comenzó a publicar relatos en El Mercurio y otros periódicos y revistas. Su primera novela, Las tres caras de un sello (1960), ya la publica con el seudónimo de Elisa Serrana, adaptando el apellido de su marido, Horacio Serrano (exministro de Agricultura, investigador de la UNESCO en India, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y columnista de El Mercurio). Luego, publicó Chilena, casada, sin profesión (1963), Una (1964), En blanco y negro (1968) y A cuál de ellas quiere usted, “mandandirumdirunda” (1968). Fue madre de cinco hijas, todas destacadas en sus ámbitos profesionales, entre ellas la escritora Marcela Serrano. Junto con sus labores en el hogar y su dedicación a la escritura, trabajó en editorial Zig-Zag, como directora del área de revistas Disney, entre 1962 y 1976. En 1987 sufrió un derrame cerebral que le provocó una afasia que combatió con tenacidad acompañada de sus hijas y familiares en su campo en Mallarauco. Falleció en Santiago en 2012.

Nicolás Sánchez Valdés
Santiago de Chile (1990). Es psicólogo de la Universidad Diego Portales. Cultivó su pasión por el fútbol y –casi– todos sus formatos desde pequeño: jugar, ver, escuchar y leer. Actualmente se desarrolla en el ámbito empresarial y organizacional; conjugando su quehacer profesional con la veta futbolera pendiente, la que comenzó a explorar durante su etapa universitaria: la escritura.

Silvia Rodríguez Bravo
Nacida en San Javier de Loncomilla. Linares, Chile. Hasta los veinticuatro años vivió en el pueblo de Colbún. En la actualidad reside en Talca. En poesía ha publicado: Entre la Poesía y Yo (1993) Imprenta Alba, Talca; Versóvulos 1998, Safo ediciones; Profeta de Bares (2002) Mosquito Editores; Diario de una Cesante (2008) Ediciones LAR; Año Bisiesto (2012) Mosquito Editores; Ultrajada (2020) Mago Editores. En narrativa: Despertar Confuso (2005), Mosquito Editores. Participó en los colectivos literarios regionales Voces en la ciudad (1992) poemario editado en conmemoración de los 250 años de la ciudad de Talca, Entre cuento y cuento (1995) Poetas del Maule 1999 y en la Antología Regional Travesía por el río de la niebla (2000). A nivel nacional fue incluida en las antologías El lugar de la memoria (2007), Voces de la memoria (2012) y Basta de Editorial Asterión. En Madrid, España, ha participado en los poemarios del Centro de Estudios Poéticos Primavera Eterna (2002) y posteriormente en Penumbras y Sombras (2003). Obtuvo el premio Carmen Conde en Madrid, España, consistente en la publicación de su poemario Anatomía de un insomnio (2016) por Editorial Torremozas. También en ese país fue incluida en ‘Conocer al Autor’, página orientada a escritores iberoamericanos.

Dame Stephanie Shirley
Nacida Vera Buchthal, en 1933, en Dortmund, Alemania. Es una empresaria informática y filántropa británica. Shirley llegó al Reino Unido en 1939 como parte del programa Kindertransport que evacuó a unos diez mil niños judíos de Alemania y otros países. En Gran Bretaña fue acogida por un matrimonio de los alrededores de Birmingham que, aunque anglicanos, la enviaron a estudiar a un colegio católico, donde destacó en matemáticas. A los dieciocho años comenzó a trabajar en el centro de investigación del Royal Mail en Dollis Hill, allí estuvo ocho años. Durante ese tiempo asistió a clase después de su jornada laboral y obtuvo un Grado en Matemáticas. A mediados de los años 50 tuvo un primer contacto con los ordenadores, que la llevó a solicitar su traslado hacia esa vertiente dentro del centro en el que trabajaba. Shirley acabaría dejando esa empresa por negarle un ascenso, por ser mujer, y porque iba a casarse con otro empleado, lo que obligaba en aquella época a que uno de los dos dejara la empresa. Tras retirarse de la Royal Mail, trabajó en ICL durante un año y medio. Para aquel entonces se llamaba English Electric ICT, y el trabajo se realizaba en una subsidiaria a partes iguales con General Electric Company. Dentro de esta empresa también vio pocas oportunidades de ascender debido a su condición de mujer, lo que la llevó a plantearse crear su propia empresa. En 1962 fundó la empresa de software F. I. Group PLC que contrataba principalmente mujeres, y tomó la costumbre de usar “Steve” como su nombre de pila, ya que normalmente es un nombre masculino y el mundo de los negocios estaba en aquel momento dominado por los varones. Al jubilarse en 1993, se dedicó a actividades filantrópicas a través de la Shirley Foundation. En 2014 se estimaba que había donado 65 millones de libras de un total de 150 que recibió al vender su empresa. Entre las causas que apoya destaca la investigación sobre el autismo, pues su fallecido hijo Giles sufrió este trastorno. Shirley fue uno de los miembros fundadores de la British Computer Society en 1957. Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) y ascendida a Dama Comendadora en el 2000. También fue Embajadora del Reino Unido para la Filantropía.

Álvaro Larco
Álvaro Larco nació en 1965. Se título de médico en la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde entonces ha ejercido su profesión ininterrumpidamente. Entre 1995 y 2004 incursionó en fotografía de manera autodidacta realizando una inesperada trayectoria que lo llevó a exponer de forma individual en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo y a obtener el Premio Altazor de las Artes Nacionales en 2002. Desde 2016 y también de forma autodidacta, comienza a escribir breves relatos. En 2019 realiza el Diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y posteriormente talleres individuales con escritores nacionales. En 2021 concluye su Ópera Prima, el libro de cuentos titulado Fulguraciones.

Paul Seaquist
Santiago, Chile, 1973, comenzó a escribir a temprana edad, publicando su libro de poesía Silencios (Editorial Universitaria, 1997). —Me atreví, más por imprudencia que por talento, a asomarme al abismo de la poesía. Resultó bien. Silencios es un poderoso libro de adolescencia—. Luego vino Cartagena (Editorial Universitaria, 1999). —Fue mi primer acercamiento a la prosa, y se publicó unos años más tarde—. Su obra figura en la antología Después del 11 de septiembre (Ficticia, México, 2002) junto a otros autores latinoamericanos, siendo el autor más joven de la colección. Seaquist se convierte en un exitoso empresario artístico guiando las carreras de importantes estrellas de la danza y de la música. Produce espectáculos masivos alrededor del mundo, abre nuevos mercados y revoluciona la industria discográfica con sus discos de voz hablada. Radicado entre España, La Habana y Berlín, a comienzos de los 2000, por razones laborales pospone su proceso literario. —No tenía nada que decir, y al no tener qué decir, preferí no decir nada—. Tras veinte años de silencio vuelve con el volumen de cuentos Vuelo de rapiña (Random House, 2022) que reúne dieciséis cuentos que, dentro de su cotidianeidad, proponen situaciones y personajes tocados por la violencia y el desconcierto. —Las vidas de cada uno de sus personajes cambian por motivos directos o tangenciales, para siempre—. Por años el autor ha colaborado con diversos medios escritos de Alemania, Chile y EE. UU.

Rodrigo Barra
Punta Arenas, Chile, 1965. Es Magíster en Edición de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales y Cirujano Dentista de la Universidad de Chile. Editor de Zuramérica Ediciones & Publicaciones S.A. Ha publicado Nachtzwaluw (julio 2022), sesenta microrrelatos ilustrados por la artista visual mexicana Patricia Quintana Oliver en que se refleja el edén, delicias e infierno del 'hombre desnudo' de El Bosco; Fantoches (junio 2022), novela que trata la dificultad de las relaciones tóxicas de una pareja y analiza a parte de la sociedad actual; Fabulario (diciembre 2019), treinta y siete narraciones de ficción alegóricas; y Algo habrán hecho (diciembre 2018), diecisiete cuentos-crónicas políticas sobre el período de la dictadura en Chile.

Juan Mihovilovich
Punta Arenas, Chile, 1951. Escritor y ex juez. Defensor y promotor de los derechos humanos durante la época dictatorial. Miembro correspondiente de La Academia Chilena de la Lengua.
Entre sus premios: Pedro de Oña: La última condena, 1980; Finalista Casino de Mieres, Asturias, España: Sus desnudos pies sobre la nieve, 1989; Julio Cortázar, B. Aires, Argentina: Extraños elementos, 1985; Revista Andrés Bello, El Mercurio, 1978; Cuentos de Mi País, Biblioteca Nacional y Bata, 1982; Finalista Revista Paula, 1996; Semifinalista Premio Herralde, España: El contagio de la locura, 2005; Premio Nacional de Narrativa Francisco Coloane 2016: Yo mi hermano. Distinción Letras de Chile, 2018.
Sus cuentos han sido antologados en publicaciones chilenas y extranjeras. Varias obras han sido traducidas al croata.
Publicaciones
Novela: La última condena; Sus desnudos pies sobre la nieve; El contagio de la locura; Desencierro; Grados de Referencia; El asombro; Yo mi hermano; Espejismos con Stanley Kubrick.
Ensayo: Camus Obispo; Viaje Adentro, diálogos sobre la realidad, la ilusión y la literatura (coautoría con Luis Herrera)
Cuento: El ventanal de la desolación; El clasificador; Restos Mortales; Los números no cuentan; Bucear en su alma.

Rosario Orrego Castañeda
Copiapó, Chile, 1834. Reconocida como la primera novelista, periodista y académica mujer en Chile, nació en una época cuando era muy mal visto que una mujer se dedicara a las letras y a cualquier forma de arte. Desde niña, esta pionera de la literatura chilena fue una ávida amante de los libros, del conocimiento y del aprendizaje, que nutrió con la lectura de autores nacionales y extranjeros hasta alcanzar un nivel de ilustración e intelectualidad privilegiado para la época, más aún en una mujer. Por lo mismo, desde joven manifestó preocupación por el derecho de las mujeres a recibir educación e instrucción de calidad, llegando incluso a incorporar este tema en algunos de sus poemas.
A los 14 años se casó con Juan José Uribe, rico industrial minero de Chañarcillo, con quien tuvo cinco hijos. Ya viuda, en 1853 se trasladó desde Copiapó a Valparaíso donde dio rienda suelta a su vocación y labor literaria como poetisa y novelista, volcando en sus obras sus penas y tormentos, como las dolorosas muertes de su esposo e hijo. Sus primeros poemas los publicó en la revista La Semana y, más tarde, con el seudónimo de “Una Madre”, prosiguió con sus colaboraciones en la revista Sud-América y en la Revista del Pacífico, donde en 1860 se dio a conocer como la primera novelista del país al publicar por entregas su primera novela de corte costumbrista, Alberto, el Jugador. Rosario Orrego fue, durante 16 años la única novelista chilena. Su segunda novela, Los Busca Vidas, también la publicó por entregas en la revista Sud-América. Aunque la dejó inconclusa, es considerada como la mejor de las tres que escribió, con personajes y costumbres inspirados durante su vida en Copiapó. Mientras tanto, siguió entregando artículos y publicando poemas, y sólo se atrevió a firmar por primera vez con su verdadero nombre en 1872. Un año más tarde, los miembros de la Academia de Bellas Letras de Santiago reconocieron su prolífica labor y le otorgaron el título de socia honoraria y corresponsal en Valparaíso de esa institución, con lo que Rosario Orrego se convirtió en la primera mujer académica de Chile. Ella agradeció el honor con su poema Contestación a la Academia. Ese mismo año fundó la Revista de Valparaíso, de la que fue directora y periodista, alcanzando gran prestigio y difusión en el ambiente literario chileno. En ella, Rosario dio a conocer su tercera novela, Teresa.
En 1874 se casó con el poeta Jacinto Chacón, tío materno de Arturo Prat Chacón, quien junto a sus hijas Regina y Ángela -que heredaron la vocación literaria de su madre- fueron sus más entusiastas colaboradores en su labor periodística y literaria. Rosario Orrego falleció el 21 de mayo de 1879, el mismo día -y se dice que a la misma hora- en que su hijo Luis Uribe Orrego, segundo comandante de la corbeta Esmeralda que combatía en la Guerra del Pacífico, y se transformaba en uno de los héroes del combate naval al tomar el mando del barco tras la muerte de Arturo Prat, antes de morir al ser arrastrado por el mar. Se dice que Rosario vaticinó este momento en su poema A Luis, que escribió cuando su hijo era recién cadete de la Marina. Parte de su abundante producción poética, mayormente esparcida en revistas, fue reunida después de su muerte en una antología hoy muy escasa y considerada una joya bibliográfica, que también incluía su biografía, su novela Teresa, así como homenajes de destacados intelectuales de su época, como Augusto Orrego Luco y Ricardo Palma.

Dina Grijalva
María Dina Grijalva Monteverde, Ciudad Obregón, Sonora, México. Es una escritora, investigadora y profesora mexicana. Ha publicado diversos libros de ensayo y minificción, entre ellos “Eldorado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo”, “Las dos caras de la luna”, “Eros y Afrodita en la minificción”, “Abecé sexy”. Ha sido traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco y al francés.
Desde 2008 se ha vuelto una hacedora y promotora de minificción. En una entrevista declaró que ama a los cronopios, cultiva un bonsái y sueña con habitar en Liliput. “Siento que la minificción le ha dado mucha riqueza a mi vida, este género es un pequeño gigante”.
En 2010 obtuvo el grado de doctora en letras por la UNAM, con su disertación sobre la narrativa de Inés Arredondo y Luisa Valenzuela. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Salamanca, en donde escribió la antología de minificción erótica Eros y Afrodita en la minificción. Es profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa UAS. Fue patrocinada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste, FORCAN. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Su línea de investigación es la narrativa en lengua española.

Carlos Iturra Herrera
Santiago, Chile, 1956. Estudió Derecho en la Universidad de Chile y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue alumno del P. Osvaldo Lira, para terminar dedicándose a la literatura –incluyendo crítica literaria en la prensa y docencia en talleres y universidades–. Asistió al taller literario de Enrique Lafourcade, así como al de José Donoso. Participó en las tertulias de Mariana Callejas, a las que asistieron muchos escritores jóvenes de la época. Con El Apocalipsis según Santiago ganó en 1983 su primer premio importante, el del concurso de cuentos de la revista Paula. Su primera recopilación de relatos, aparecida en 1987, se titula Otros cuentos, a la que siguió su novela Por arte de magia (1995). ¿La convicción o la duda? (1998), aforismos; y continuar con los libros de cuentos: Paisaje masculino (1998); Pretérito presente (2004), Premio Municipal de Literatura de Santiago y Premio Mejores Obras Literarias Publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura; Crimen y perdón (2008), Premio Municipal de Literatura de Santiago y Premio Mejores Obras Literarias Publicadas; El discípulo amado y otros paisajes masculinos (2012), cuentos de temática gay; Cuentos fantásticos (2013); Morir a tiempo (2014); La duración promedio del presente (2016), finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago. Ha practicado asimismo el cuento breve y el microrrelato: La paranoia de Dios, publicado en 2011, reúne 84 cuentos cortos de los cuales Roberto Careaga escribió "Me encantaría que la gente no terminara de leer nunca este libro". Ya antes, en 2007, había publicado Para leer antes de tocar fondo, libro que lleva el subtítulo de –cuentos brevísimos– y que contiene más de cien textos, el primero de los cuales dice: ''Como el paracaídas ya no se iba a abrir, sacó su Luger y de un balazo se quedó en el cielo". Fue editor de redacción de La Nación y colaborador durante años de El Mercurio (a veces con el seudónimo de Abelardo Campos), tanto del diario como de su dominical Revista de Libros. También dirigió el Café Literario de Providencia, donde además dictó talleres literarios. Ha dirigido numerosos talleres literarios y realizó clases de escritura creativa en la Universidad Las Condes y Universidad Andrés Bello. Cuentos suyos han sido traducidos al inglés One More Stripe to the Tiger (The University of Arkansas Press, 1989), francés Nouvelles du Chili, L'instant même (2009) y neerlandés De Nieuwe Wereld, Meulenhoff (1992), mientras que se halla en preparación otra al ruso.

Inés Echeverría Bello
Inés Echeverría de Larraín o "Iris". Santiago, 22 de diciembre de 1868 - 13 de enero de 1949. Fue una novelista, ensayista y periodista chilena, activa desde 1904 hasta su muerte. Fue la figura más representativa del Espiritualismo de Vanguardia y una de las principales mujeres del Feminismo Aristocrático de su época. Nació en el seno de familia de clase alta. Fue bisnieta de Andrés Bello, siendo la única hija de Félix Echeverría y Valdés y su esposa Inés Bello y Reyes. Al momento de nacer, su madre murió debido a complicaciones propias del parto. Por ello fue criada por su tía paterna Dolores Echeverría y Valdés.
Iris, era prima de Rebeca Matte Bello y media hermana de Vicente Echeverría Larraín, periodista y diplomático. Además de íntima amiga de Eliodoro Yáñez y Arturo Alessandri, con quienes colaboró desde la década de 1910.
Aún a fines del siglo XIX, las familias acomodadas educaban a sus hijas en el hogar por medio de institutrices, a pesar de haberse instaurado la educación femenina escolar por algunas congregaciones en aquella misma época, y haberse decretado la autorización para que las mujeres pudieran acceder a la universidad en 1877 (decreto Amunátegui). Por el carácter conservador y católico de la familia Echeverría, Inés fue educada a la antigua usanza: religión, música, bordado, francés e inglés. El 10 de abril de 1892 se casó con el capitán de Ejército Joaquín Larraín Alcalde, hijo de José Patricio Larraín Gandarillas y de Carolina Alcalde Velasco. Se instalaron en la casa paterna de Inés; de este matrimonio nacieron cuatro hijas: Rebeca, Iris, Luz e Inesita.
Desde pequeña inició un diario personal, el cual escribía en francés, declarando, ya adulta en una entrevista dada a Amanda Labarca en 1915, que prefería esta legua al castellano, pues este último era la lengua que representaba la sociedad que constreñía a la mujer además de ser el idioma de la cocinera. Sin embargo, la mayor parte de su obra fue escrita en castellano y nunca vivió en el extranjero, aunque pasó largas temporadas en diversos lugares de Europa, principalmente París, haciendo también una peregrinación hacia Jerusalén. Católica activa hasta los 30 años, comenzó su transformación teosófica y espiritualista a inicios del siglo XX, aunque nunca perdió el nexo con las figuras cristianas que para ella eran centrales.
Inés Echeverría Bello fue una rebelde frente a las convenciones conservadoras de su clase social respecto al rol de la mujer. En 1904, publicó su primer libro Hacia el Oriente en forma anónima. Luego utilizó generalmente el seudónimo Iris, aunque también usó los de Inés Bello y Rainbow. La única obra que publicaría con su nombre fue Por él, libro en el que da testimonio de todos los antecedentes de la tragedia en que el esposo de su hija Rebeca, Roberto Barceló, asesina a su esposa. El libro es al mismo tiempo un alegato para conseguir justicia: Roberto Barceló será fusilado.
Luego de un largo viaje a Europa y Tierra Santa, en 1905, y tras el nacimiento de su cuarta y última hija y la publicación de su primer libro, inició en su casa tertulias literarias a las que asistía la élite intelectual de la época, con personajes como Augusto D'Halmar, Luis Orrego Luco, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Joaquín Edwards Bello, Mariano Latorre, Luis Arrieta Cañas, Mariana Cox Méndez (Shade), Fernando Santiván, Teresa Prats, Vera Zouroff, entre otros. En 1910 publicó cuatro libros que remecen el ambiente por su contenido crítico: Perfiles Vagos, Tierra Virgen, Emociones Teatrales y Hojas Caídas. En 1922 se convierte en la primera mujer académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile.
Para algunos autores, su trabajo se puede enmarcar dentro del denominado feminismo aristocrático, entre las que también se encuentran otras escritoras como Vera Zouroff, Mariana Cox Méndez, Teresa Wilms Montt, María Luisa Fernández de García Huidobro y Ximena Morla Lynch, entre varias otras. En total publicó 18 libros y una centena de artículos en diarios, como La Nación y El Mercurio, y en las revistas Zig-Zag y La Familia, entre otras.

Mercedes Valdivieso
Santiago, Chile, 1924. Centró su obra literaria en la temática de la mujer y su papel en la sociedad chilena de la época. Sus ideas la posicionaron como una de las precursoras del pensamiento femenino independiente, sobre todo porque se abocó al proyecto de recuperar una memoria literaria de mujeres y sacar del olvido la voz femenina. Perteneciente a la Generación Literaria de 1950, Mercedes Valdivieso, como muchas de sus coetáneas, se propuso enfrentar su entrada al espacio público con un lenguaje directo, exponiendo sin tapujos los prejuicios y prohibiciones de una época.
Si bien, desde muy pequeña manifestó una inclinación por las letras, recién con la publicación de su primera novela en 1961, fue conocida como escritora. La brecha, considerada la obra fundacional del feminismo hispanoamericano, reflejó su total madurez frente a la temática de género. Posteriormente, se entregó por entero al trabajo literario, dedicándose a colaborar en diarios y revistas nacionales e internacionales con artículos sobre diversas autoras chilenas, escritores extranjeros y temáticas feministas. La mirada de género siguió latente en toda su creación posterior. En 1963, dio a conocer su nueva producción, La tierra que les di, la que pretendió ser una desmitificación de la clase latifundista chilena, al mismo tiempo que el retrato de una mujer que defiende la tierra que sus hijos malgastan. Al año siguiente, publicó Los ojos de bambú, novela inspirada en un viaje a China realizado junto a su marido Jaime Valdivieso, en 1960.
En 1966, Mercedes Valdivieso se hizo cargo de una publicación sin precedentes en el periodismo chileno. Junto a un grupo de intelectuales fundó Adán: la revista del hombre latinoamericano, la que dirigida a un público masculino combinó artículos literarios, fotografía, sátira social y política, diseño y crónicas periodísticas.
En 1968, viajó a Estados Unidos, donde cursó un master en literatura hispanoamericana en la Universidad de Houston y, además, desarrolló una brillante carrera académica. En este país permaneció durante veintitrés años, dedicándose por entero a la docencia, por lo cual fue invitada constantemente a dictar clases a países como México y China. En todo ese tiempo, regresó en variadas ocasiones a Chile, aprovechando estos viajes para organizar talleres literarios sobre la mujer.
En 1989 volvió definitivamente al país y fue colaboradora literaria de la revista Mensaje. Desde su llegada efectuó una investigación histórica sobre Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala, la que culminó con la publicación de su último libro en 1991, titulado Maldita yo entre las mujeres.
Aunque breve, la carrera literaria de Mercedes Valdivieso puede decirse que tuvo como característica principal una marcada evolución, tanto en el desarrollo del oficio de la escritura como en la exploración de la conciencia de género de sus protagonistas, hecho que puede ser constatado en los numerosos estudios desde la perspectiva de género que en el último tiempo ha motivado su obra.
Mercedes Valdivieso falleció el 3 de agosto de 1993, dejando inconclusos tres trabajos: Mujer de dos mundos, A las cinco puntas de una estrella, en coautoría con Enrique Ortúzar Garrido y Mañana de furia.

Jaime Vieyra Poseck
Antropólogo Social, Máster en Antropología del Género, y especialización para másteres en Periodismo Científico, por la Universidad de Estocolmo.
Ha publicado dos trabajos de literatura científica, (antropología del género), Mujeres chilenas en Suecia, ¿Emancipación o sumisión? (ALAM, 1995, Suecia) y El ADN del patriarcado. Una nueva teoría (Cuarto Propio, 2021, Chile); además, tres libros de poesía: Clamor de Chile, (Editorial Latina, 1980, Suecia); Exilio en la prehistoria (Nordan, 1988, Suecia) y Geografía herida (Ril Editores, 2003, Chile).
Su actividad laboral se ha desempeñado en investigaciones de género para instituciones especializadas en esta problemática, como también para la Unión Europea como, entre otros estudios, Benchmarking as Tool for Realising Equal Pay, elaborando el método de investigación, Gender Equality in Management System; también ha sido Jefe de Redacción de la revista sueca de la diversidad sexual, AG.
Sus artículos periodísticos, específicamente en política y género, han sido publicados en la prensa alternativa digital chilena durante más de dos décadas. Está radicado en Suecia.

Aníbal Ricci Anduaga
Santiago, Chile, 1968. Se inicia en la escritura a mediados de los noventa dada su afición al cine. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha publicado las novelas Fear (2007), Tan lejos. Tan cerca (2011), El rincón más lejano (2013), El pasado nunca termina de ocurrir (2016), Voces en mi cabeza (2020); las novelas breves Siempre me roban el reloj (2014), El martirio de los días y las noches (2015); el libro de cuentos Sin besos en la boca (2008); el ensayo Meditaciones de los jueves (2013); las antologías Tren de aterrizaje (2005), Hombres con cuento (2012), Justos y pecadores (2014), microrrelatos de amor y desamor (2016) y Dispara usted o disparo yo (2017); el libro sobre cine Reflexiones de la imagen (2014). Realiza críticas literarias y de cine en la revista Occidente; colaboraciones para Cine y Literatura, la Sociedad de Escritores de Chile y la Corporación Letras de Chile; además de editoriales en la Revista Dilemas.

Carlos Droguett
Santiago, Chile, 1912. Ha sido adscrito por la crítica literaria a la Generación Literaria de 1938. Realizó sus estudios en el Liceo San Agustín y ya tempranamente comenzó a escribir como redactor de importantes diarios capitalinos, como La Hora, Vistazo y Extra. Su primera publicación, el cuento "El señor Videla", apareció en el número 110 de la revista Hoy el 29 de diciembre de 1933 y tuvo gran repercusión tanto en la crítica como en los lectores, quienes advirtieron un influjo de las mejores lecturas de James Joyce y William Faulkner, principalmente.
Su primer libro fue una crónica, Los asesinados del Seguro Obrero, donde relata los hechos en torno a la matanza provocada por los desórdenes de 1938. Su relato está colmado de una cólera crítica que caracterizará toda la posterior obra de Droguett. Su primera novela, Sesenta muertos en la escalera, que fue publicada en 1953 y obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1954, retoma la temática de Los asesinados del Seguro Obrero, pero la mezcla con un crimen de la crónica roja de aquellos años.
En su obra más aclamada, Eloy, Droguett introduce en la narrativa chilena -de manera sistemática- el estilo indirecto libre y lo proyecta hacia la conciencia del protagonista. En Patas de perro, por su parte, lo real y lo imaginario se entrecruzan para narrar la historia de Bobi, un niño con patas de perro que se constituye, al contravenir las leyes de la naturaleza, en un símbolo de la trasgresión indeseada, que lleva al extremo de la crueldad, la marginación y la morbosidad de los seres humanos que lo rodean. Droguett, así, da un paso adelante en la historia de la narrativa chilena, donde la morfología del cuerpo puede ser sentida como "revolucionaria" y la reivindicación del monstruo (como diferente) adquiere ribetes sociales.
El polémico autor de Eloy, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1970, y en 1971 recibió el Premio Editorial Alfaguara de España, por Todas esas muertes. Al año siguiente, publicó Escrito en el aire.

Diego Muñoz Valenzuela
Constitución, Chile, 1956. Ha publicado los volúmenes de cuentos: Nada ha terminado (1984), Lugares secretos (1993), Ángeles y verdugos (2002), Déjalo ser (2003), De monstruos y bellezas (2007), Las nuevas hadas (2011), Microsauri (2014), Demonios Vagos (2015), El tiempo del ogro (2017), Amor Cibernauta (2018), Venta de Ilusiones (2019), Foto de portada (2020) y los libros ilustrados Breviario Mínimo (2011, con Luisa Rivera), Largo viaje (2016, con Virginia Herrera) y Rompiendo Realidades (2021 con Claudia Matute); las novelas: Todo el amor en sus ojos (1990, 1999, 2014), Flores para un cyborg (1997, 2003, 2010), Las criaturas del cyborg (2011) y Ojos de Metal (2014); Entrenieblas (2018) y El mundo de Enid (2018). Se distingue como cultor de la ciencia ficción y del microrrelato; también ha abordado en profundidad el periodo de dictadura militar.
La novela Flores para un cyborg fue publicada en España (2008), en Italia (2013), y en Croacia (2014); y los volúmenes de cuentos Tajna Mjesta (Lugares secretos) en Croacia (2009), Microsauri (Microsaurios) en Italia (2014), Ángeles y verdugos en Argentina (2016), Amor Cibernauta (2018) en Perú y Venta de Ilusiones (2019) en China.
Ha sido incluido en un centenar de antologías y muestras literarias publicadas en Chile y el extranjero. Cuentos suyos han sido traducidos a diez idiomas. Distinguido en numerosos certámenes literarios, entre ellos el Premio Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro en 1994 y 1996. En 2011 el autor fue seleccionado como uno de los "25 secretos literarios a la espera de ser descubiertos” por la FIL de Guadalajara para celebrar sus 25 años de existencia.

Tomás J. Reyes
Talca, Chile, 1966. Hizo estudios superiores en la Universidad de Talca. Ha publicado poesía, cuento y ensayo en revistas chilenas e internacionales. Es veterano de las luchas sociales y políticas de los años ochenta. Vive en un antiguo convento de la isla Tristán de Acuña. Un personaje sin familia, aislado, reticente. Criado por su abuela y las hermanas de ella, en condiciones bastante difíciles. La lectura y escritura fueron su refugio. No participa en concursos literarios ni adhiere a grupos o escuelas. Cree en la literatura como en un «rito solitario», un modo de acercarse al conocimiento de sí mismo y del mundo. A pesar de ello, ha sido finalista en varios certámenes importantes, sobre todo de cuento. Aparece en las antologías Travesía por el río de las nieblas (2000). Faluchos, treinta poetas maulinos (2003). El lugar de la memoria (2007), Poetas del siglo XXI (2012) y Antología absoluta de la poesía chilena (2013). En 2016, publica en España su primera novela Sombras de papel; en 2017 Barrio hondo, poemas; en 2018 Hombres de niebla, cuentos breves y en 2019 Killer contra killer, novela.

José Ignacio Cárdenas Gebauer
Santiago, Chile, 1971. Abogado de la Universidad de Chile, con postítulos en economía y tributación y diplomado en Análisis político por el Instituto de Asuntos Públicos de la misma institución. En la actualidad se desempeña profesionalmente tanto en el ámbito público como privado.
Apasionado por la contingencia socio-política desde su más temprana juventud, siempre desde el lado ciudadano, hoy, impulsado por los inspiradores acontecimientos derivados de los movimientos que se iniciaron el 18 de octubre de 2019, no ha podido mantenerse indiferente ante el clamor social y el poder espontáneo de multitudes, motores de una lucha evocadora de genuinos sentimientos de justicia distributiva.
De ahí ha obtenido la fuerza necesaria para que sus inquietudes escriturales salgan del anonimato y pueda dar vida a esta obra que, mediante la entrega de herramientas analíticas y de percepciones propias, busca ser un aporte para la necesaria discusión social del Chile del futuro y a su sentir irrefrenable frente a este despertar que, no cabe duda, lo conduce hacia el control de su propio destino.

Mariana Cox-Stuven
Mariana Cox Méndez nació en Punta Arenas, Chile, 1871/1882. Nacida en el seno de una familia ilustre, descendientes de ingleses asentados en Chile cien años antes. De su fecha de nacimiento se tienen datos inciertos. Contrajo matrimonio muy joven, pero enviudó tempranamente. Luego, se comprometió en segundas nupcias con Juan Stuven González, con quien tuvo su único hijo, Iván. Se convirtió en escritora instada por la necesidad económica, convirtiéndose así en la primera mujer que hizo de esta actividad una profesión. Comenzó redactando artículos de música, arte y literatura para los diarios El Mercurio y La Nación y, más tarde, para el diario La Unión. Estos artículos de gran contenido crítico, causaron conmoción en la sociedad de la época. Pronto se descubrió en ellos a una nueva escritora que se escudaba tras el seudónimo de “Shade”. En 1909, publicó sus dos únicas novelas: Un remordimiento, y La vida íntima de Marie Goetz, que tuvieron regular recepción por parte de la crítica, preponderantemente masculina, la que señaló su carencia de vocabulario, falta de estilo, trama débil y artificiosidad de sus temáticas. Aún así, hubo quienes la elogiaron, entre estos Omer Emeth (Emilio Vaisse) quien alabó la originalidad de Un remordimiento; otros críticos destacaron la riqueza sicológica y metafísica de sus novelas. Mariana Cox Stuven se integró activamente al medio literario, reuniéndose en tertulias y sesiones de lectura con otros intelectuales de la época. Inés Echeverría de Larraín y Alone fueron sus compañeros incondicionales, quienes la defendieron de las constantes críticas y del ambiente hostil al que estuvo siempre expuesta. No sólo dominó varios idiomas, escribió novelas y redactó artículos de los más diversos temas (espiritualismo, religión, literatura, música, sociedad y sobre la condición de las mujeres) sino que se dedicó intensamente a la composición musical, al canto y a la ejecución de variados instrumentos, tales como piano, arpa, armonio y cítara. Su enfermedad al corazón, la obligó a viajar en 1913 en busca de alivio a París; mientras, en Chile, se publicaban libros difamatorios sobre ella. Su salud inestable no soportó tales injurias, falleciendo el 8 de septiembre de 1914.

Rodrigo Ramos Bañados
Antofagasta, Chile, 1974. Es periodista y escritor. Ha publicado las novelas Alto Hospicio (editorial Quimantu 2008 y reedición Emergencia Narrativa 2014), Pop (Cinosargo 2009 y Electrodependiente de Bolivia 2018), Namazu (Narrativa Punto Aparte 2013), Pinochet Boy (Narrativa Punto Aparte 2016) y Ciudad Berraca (Alfaguara 2018). A esto se suman los libros de crónicas Tropitambo (Quimantu 2018) y Matute (Aparte 2020). Ha obtenido tres veces la beca de creación literaria del Ministerio de la Cultura. Actualmente reside en su ciudad natal.